La Associació per la Cultura
Independent Hi-JauhUSB?, que es como se llama la cosa, es el colectivo más
creativo, divertido, genial y autogestionado de la escena musical de Barcelona
y del mundo mundial, y se queda uno corto. ¡Y funciona! ¡Coño que si funciona!
¡Que se peta cada sábado por la tarde, en cada concierto, en cada fiesta! Es lo
alucinante. Y que sigue, que está vivo. Que crece. Que no deja de parir
proyectos y propuestas!
El Nele se enteró de aquel local
en un callejón perdido del Poblenou, con el toque kitch del anterior inquilino
jipi; era bastante caro pero estaba lleno de paz, amor y posibilidades. Que lo
veía: el punto underground, a la entrada una barrita, al fondo una salita de conciertos
y los servicios, arriba el estudio de grabación y el amplio local de ensayos,
la sala de partos. Y les fué con el cuento a los otros, en Esplugues. Porque
las raíces del Hijauh no están en la ciudad, sino en el Baix, donde nació una
feliz conjunción de gente linda que quería construir mundos y compartirlos. Se
cumplen tres años ahora de su presentación en sociedad, pero fué largo el
camino. Un viaje que les llevó desde Bellvitge a Esplugues, hasta recalar
finalmente en el Passatge Caminal del Poblenou. Hacemos un poco de memoria.
Colectiva.
Los Folguis y Los Probeta, dos jóvenes bandas del Baix, serán las raíces últimas, las dos patas originales, del universo Hijauh. Ya decía el Génesis que todo lo realmente importante se engendra en el instituto, cuando se juntan los raros y se le coge el gustillo a la afinidad. Manuel (Nele) Navio y Albert Espunya iban juntos al cole y desde su primera juventud tocaban canciones de gente rara. Y oían mucho grupo noventero. Creo que se colgaron del Daydream Nation. A Olivia Mateu, que era una chica muy especial, la conoció Albert currando en la FNAC, con ventipocos y se juntaron y eso. Y ya eran tres que flipaban con la música rara y querían hacer música juntos. Independiente y no convencional. La proximidad de la escenita del Baix, El Prat, el Depo, David Rodríguez y los idolatrados Beef actuarían como faro y guía. Y como Olivia tenía formación y tocaba los teclados pues los tres montaron un grupino indie-pop con Joaquín Luna y Guille Mendía al que llamaron The Folguis, con su punto folkie, su punto pop y su punto marciano. Se repartían las tareas de composición y las voces entre Olivia, Nele y Albert. Cada uno solía cantar las suyas. The Folguis grabarían una maqueta casera con canciones preciosas como la épica "Carmela", la saltarina y folkie "Lines", "Casius", llena de detalles líricos, la intensa y oscura "Recorrerás", casi un anticipo de lo que será Tirana, o la inclasificable "Al Oeste Virginia-Pomme du teau". Las difundieron a través del Myspace y en el circuito de cercanía. Dieron un par de conciertos y recogería algunos temas Marco Alborotador en el programa "Aplasta tus gafas de pasta" de Onda Merlín. Los registros permanecerían inéditos. Tras la marcha de Joaco y Guille los tres emprenden un salto cualitativo impulsado por Albert. En verano del 2007, tras las fiestas del pueblo de la abuela, en la turolense sierra de Gúdar-Javalambre, Albert, Olivia y Nele ya eran otra cosa, ya eran Gúdar. Empezaban a tocar las cancionacas que salían de la cabeza y garganta locas del Albert y a grabar las primeras maquetas caseras con Nele al bajo y Olivia a los teclados y los coros. Nada sonaba igual a aquello.
Los Probeta serían la otra pata. Lo de Jose Arrán, Eloy Bernal, Elena Comas y Alberto Rodríguez también viene del cole y del Baix. Viene de muy lejos lo de Probetas. Alberto y Eloy se conocían desde la más tierna infancia y desde los siete estudiaban juntos en la Escuela Municipal de música de Esplugues. Tocaban la sinfonía de los juguetes con carrillones. En el verano de 1995 crearon Los Niños Probeta en un banco del parque. Una amiga de clase les presentó a su hermano y se enamoraron de la guitarra de José Arrán. En febrero de 1996 empezaban los tres a ensayar, daban su primer concierto en el Casino de El Prat, que era su garito, y nacían como grupo. Dos años después incorporarían a Marta Masanés al bajo, pero Marta era muy vergonzosa y lo pasaba fatal las pocas veces que pisaban el escenario. Cuando abandonó engañaron a Elena Comas para sustituirla, porque tenían un bolo inminente, y cerraron la formación definitiva. Eloy y Elena ya eran inseparables desde ni se sabe e iban juntos a la universidad. Una buena pandilla, ahí está ya el Javi de Mallorca, que rulaba por los antros del Baix. Sería el 2002 o asi. Con el tiempo acortarían el nombre porque la gente lo simplificaba: Los Probeta. Frenéticamente componían y grababan en cintas caseras canciones de pop urgente de guitarras noventeras, con fuerte componente instrumental y letras curiosas, sin más pretensiones que disfrutarlo. Mucho ingenio y mucho disfrute. Centenares de canciones compusieron Los Probeta, señores. Las tareas de composición y las voces las compartían también. Ensayaban muchísimo y tocaban poco. Todos los sábados. Llegaron a ensayar y a hacer fiestas en las aulas de un colegio público. Hacían solo dos bolos al año, pero no abandonaron. En el 2006 celebraron su décimo aniversario con un concierto en el mítico Casino de El Prat, donde empezaron. El vínculo con El Prat siempre fue fuerte. Entre el público ya andaban los otros dos pájaros, Nele y Albert. En esa época de efervescencia creativa, parirán un buen puñado de preciosas canciones frescas y prometedoras. Algunas las grabarían, autoproducirían y autoeditarían en el album "Cambrils", dándolas a conocer también a través del Myspace. El 2º vol. del recopilatorio "Aplasta tus gafas de pasta" (2008) recogería "Jóvenes", cantada por Alberto, que sonaba a himno de crecimiento y autoafirmación. Nunca dieron por cerrado el proyecto.
Los Folguis y Los Probeta, dos jóvenes bandas del Baix, serán las raíces últimas, las dos patas originales, del universo Hijauh. Ya decía el Génesis que todo lo realmente importante se engendra en el instituto, cuando se juntan los raros y se le coge el gustillo a la afinidad. Manuel (Nele) Navio y Albert Espunya iban juntos al cole y desde su primera juventud tocaban canciones de gente rara. Y oían mucho grupo noventero. Creo que se colgaron del Daydream Nation. A Olivia Mateu, que era una chica muy especial, la conoció Albert currando en la FNAC, con ventipocos y se juntaron y eso. Y ya eran tres que flipaban con la música rara y querían hacer música juntos. Independiente y no convencional. La proximidad de la escenita del Baix, El Prat, el Depo, David Rodríguez y los idolatrados Beef actuarían como faro y guía. Y como Olivia tenía formación y tocaba los teclados pues los tres montaron un grupino indie-pop con Joaquín Luna y Guille Mendía al que llamaron The Folguis, con su punto folkie, su punto pop y su punto marciano. Se repartían las tareas de composición y las voces entre Olivia, Nele y Albert. Cada uno solía cantar las suyas. The Folguis grabarían una maqueta casera con canciones preciosas como la épica "Carmela", la saltarina y folkie "Lines", "Casius", llena de detalles líricos, la intensa y oscura "Recorrerás", casi un anticipo de lo que será Tirana, o la inclasificable "Al Oeste Virginia-Pomme du teau". Las difundieron a través del Myspace y en el circuito de cercanía. Dieron un par de conciertos y recogería algunos temas Marco Alborotador en el programa "Aplasta tus gafas de pasta" de Onda Merlín. Los registros permanecerían inéditos. Tras la marcha de Joaco y Guille los tres emprenden un salto cualitativo impulsado por Albert. En verano del 2007, tras las fiestas del pueblo de la abuela, en la turolense sierra de Gúdar-Javalambre, Albert, Olivia y Nele ya eran otra cosa, ya eran Gúdar. Empezaban a tocar las cancionacas que salían de la cabeza y garganta locas del Albert y a grabar las primeras maquetas caseras con Nele al bajo y Olivia a los teclados y los coros. Nada sonaba igual a aquello.
Los Probeta serían la otra pata. Lo de Jose Arrán, Eloy Bernal, Elena Comas y Alberto Rodríguez también viene del cole y del Baix. Viene de muy lejos lo de Probetas. Alberto y Eloy se conocían desde la más tierna infancia y desde los siete estudiaban juntos en la Escuela Municipal de música de Esplugues. Tocaban la sinfonía de los juguetes con carrillones. En el verano de 1995 crearon Los Niños Probeta en un banco del parque. Una amiga de clase les presentó a su hermano y se enamoraron de la guitarra de José Arrán. En febrero de 1996 empezaban los tres a ensayar, daban su primer concierto en el Casino de El Prat, que era su garito, y nacían como grupo. Dos años después incorporarían a Marta Masanés al bajo, pero Marta era muy vergonzosa y lo pasaba fatal las pocas veces que pisaban el escenario. Cuando abandonó engañaron a Elena Comas para sustituirla, porque tenían un bolo inminente, y cerraron la formación definitiva. Eloy y Elena ya eran inseparables desde ni se sabe e iban juntos a la universidad. Una buena pandilla, ahí está ya el Javi de Mallorca, que rulaba por los antros del Baix. Sería el 2002 o asi. Con el tiempo acortarían el nombre porque la gente lo simplificaba: Los Probeta. Frenéticamente componían y grababan en cintas caseras canciones de pop urgente de guitarras noventeras, con fuerte componente instrumental y letras curiosas, sin más pretensiones que disfrutarlo. Mucho ingenio y mucho disfrute. Centenares de canciones compusieron Los Probeta, señores. Las tareas de composición y las voces las compartían también. Ensayaban muchísimo y tocaban poco. Todos los sábados. Llegaron a ensayar y a hacer fiestas en las aulas de un colegio público. Hacían solo dos bolos al año, pero no abandonaron. En el 2006 celebraron su décimo aniversario con un concierto en el mítico Casino de El Prat, donde empezaron. El vínculo con El Prat siempre fue fuerte. Entre el público ya andaban los otros dos pájaros, Nele y Albert. En esa época de efervescencia creativa, parirán un buen puñado de preciosas canciones frescas y prometedoras. Algunas las grabarían, autoproducirían y autoeditarían en el album "Cambrils", dándolas a conocer también a través del Myspace. El 2º vol. del recopilatorio "Aplasta tus gafas de pasta" (2008) recogería "Jóvenes", cantada por Alberto, que sonaba a himno de crecimiento y autoafirmación. Nunca dieron por cerrado el proyecto.
El encuentro entre The Folguies y
Los Probeta tendrá lugar un feliz día de
finales de 2006 en un concierto ilegal en un sótano de Gràcia con otras bandas
del Baix que interrumpió la policía. Ahí empezaron a juntarse. Albert, Eloy y
Elena se conocían de verse en la uni, ya se habían intercambiado canciones de
sus proyectos y se reencontraron allí. Se hicieron amigos. Meses después, y va
a ser también septiembre, los dos planetas coordinaban su órbitas, conjuntaban
sus energías y surgía la chispa y la luz. Los seminales Gúdar y Los Probeta
pillaban juntos un local de ensayo en Bellvitge, enredándose en un frenesí de
amistad y proyectos conjuntos; estaba sembrada la semilla del colectivo Hi-jauh
USB?. Bellvitge fue un segundo hogar; el hogar donde nacieron los sueños. Pero
son aún un universo cerrado que implosiona en comunión y ganas de hacer cosas.
Apenas se relacionan con otras bandas, otros ambientes. Tocan poco en directo.
Unos bichos raros en el panorama catalán. No están demasiado conectados con la
escena de la música alternativa e independiente de Barcelona, ni mucho menos
con la nacional. Están buscándose. Construyen un mundo propio que empieza y
acaba en un local donde se adora a los Beef y se suda creación colectiva. No es
poca cosa.
Entre finales de 2007 e inicios del 2008, Alberto, Eloy y Elena se integran en Gúdar, sin desintegrar Probetas, conformando la matriz definitiva del grupo. Se quedaban al ensayo y acabaron cogiendo sus instumentos y tocando con ellos. Así de simple. Nuevo cambio de local en Bellvitge y años muy locos y sinergias: se abría una época intensa de creación de temas, grabación, autoedición, bolos, fiesta, gestión y efervescencia de nuevos proyectos. Todo desde la más estricta autogestión del Háztelo Tú Mismo, a salto de mata entre curros y familias, que los críos empiezan a nacer. Rascándose las pelas y el tiempo van pillando equipos para grabar las canciones con cierta dignidad técnica. Invierten y juegan al futuro. Ese mismo año se sacan de la manga El Piñonero Grabaciones, un sello fantasma con el que se lanzan a la autoedición con el primer album de Gúdar, "Grabaciones varias, varias grabaciones" (2008).
El disco daba salida a las primeras maquetas caseras de Gúdar y algunas canciones ya trabajadas con la formación completa y el nuevo equipamiento técnico. Puro low-fi lírico experimental de alto voltaje imaginativo. El trabajo les sirve de presentación en el circuito alternativo madrileño y se produce entonces otra feliz conjunción estelar. Marco y la gente de "Aplasta tus gafas de pasta", que andan escaneando desde la capi el underground emergente estatal, los habían descubierto y se quedan flipados con ellos.
Difundirían en el programa de radio las canciones de Folguies, Los Probeta
y especialmente Gúdar, alucinando con su magia, su heterodoxia, la cercanía a
sus propias propuestas y su excepcionalidad. Incluirán "Una flor en la
solapa" en el mítico primer disco recopilatorio del 2007. Finalmente
grabarían para el sello el EP "Una flor en la solapa" (2008) que
incluía también "Los Animales", "Juliana" y "Nacho
Amor"
La conexión definitiva llegaría con la invitación a Los Probeta y a Gúdar para tocar en Madrid en la fiesta de presentación del sello junto a Autofans, el germen de los futuros Alborotador Gomasio. El concierto de la fiesta de Aplasta en la sala El Pez de Madrid, en abril de 2008, es el estreno de Gúdar en los escenarios y un verdadero momento fundacional. La peña se conoce en persona y se gustan. Se entusiasman los unos con los otros. Gúdar lo petó con un concierto intenso y emocionante. Ambientazo y vibraciones extraordinarias. Ciegos de alcohol, disfrute y entusiasmo los del Baix salían de la madriguera y enamoraban de golpe la noche madrileña más alternativa. Son los inicios del estrecho y fructífero intercambio entre el underground catalán y madrileño que caracterizará al Hijauh.
Se crearon entonces lazos y redes de afectos, complicidad, afinidad y colaboración que resultaron esencianes para abrir el proyecto más allá de la intimidad, para darle proyección y fertilidad. Para tomar conciencia de sí mismos. Versioneaba Gúdar en Madrid a Daniel Johnston, un icono compartido por todos los miembros del colectivo. A partir de la famosa camiseta del "Hi, how are you?" surgió la broma: una transcripción muy libre del lema; "Hi-Jauh"sonaba bien y les hacía gracia. Olivia y Albert idearon más tarde la marca Hi-Jauh-USB? como una plataforma para proyectar en la web la actividad colectiva. La propia Olivia diseñó con acierto el logo y el artwork que pondría imagen al concepto.
Y el salto a un nuevo local en
Esplugues, donde madurará la idea y
dónde proyecten constituirse en asociación. Cerquita de casa. El local de
Esplugues es ya una factoría creativa, una red emocional y un hervidero de
ideas. Lo acondicionaron, insonorizaron y montaron un estudio de grabación
medio decente. En Bellvitge ya se habían lanzado a editar material de otras
bandas, como el EP "7" de Tyred Hippo, la banda neofolk de Ferrán
Baucells, a los que conocerían también en un bolo ilegal y quien de alguna
manera quedaría atrapado en el círculo de proximidad del colectivo, como
también Javi, Guille, Valle y muchos otros. Cada vez más. En Esplugues
consolidan Gúdar sobre las bases compositivas de Albert y el trabajo colectivo
de las canciones. Experimentan con los cacharros. Crean sin límite. Ya habían
grabado y editado "Las Perras EP" (2009) de Gúdar, cuatro temazos con
los que se proyectan a nivel estatal y comienzan, a golpe de entrevista, reseña
y boca a boca, a fraguar su leyenda de grupo de culto.
Aunque la tremenda energía
magnética del proyecto Gúdar actuaría como aglutinante y matriz del colectivo,
desde sus inicios convivieron proyectos paralelos, y pronto emergieron nuevos
proyectos personales de sus miembros, siempre arropados por los demás. De este
modo quedó solventada, más o menos, la problemática de compatibilizar las
inquietudes e intereses individuales y las metas compartidas. Esa dinámica de
emergencia de diversidad, de hiperactividad en un contexto de efervescencia
creadora, se intensifica en el local de Esplugues con el pequeño estudio de
grabación y obligará a redefinir prioridades. El tiempo disponible es limitado
para todos. Alberto ya alternó las percusiones y teclados en Gúdar y Probetas
con la composición en su propio proyecto personalísimo, Rorro, impregnado del
low-fi lírico marca de la casa. El segundo recopilatorio de "Aplasta tus
gafas de pasta" (2008) recogería la encantadora "Vsters".
Por su parte Eloy daba rienda suelta a su hipersensibilidad experimental y emprendía
Hibernales con su hermana Elisa a la voz. En el estudio de Esplugues, y en su
casa, comenzaban a grabar unos temas exquisítamente poéticos. Gúdar no dejaba
entretanto de parir canciones. Nele empieza también a componer los primeros
temas de los que nacerá Neleonard. Los Probeta quedaban en stand by. Surgen los
típicos problemas para compatibilizar ensayos, bolos, horarios,
disponibilidades.
Acondicionaron el local durante
ese verano y llegó septiembre. El 28 se inauguraba el nuevo Hi-Jauh del
Passatge Caminal por todo lo alto con el festival Ultra-Jauh y un cartel de
lujo. Compartían festi con Ultra Local y estarían arropados por buena parte de
la escena alternativa madrileña y local y una multitud de amigos y de bandas
cómplices. Tocaron nada menos que Ran Ran Ran, Alberto Azul, Primogénito López,
Alborotador Gomasio, Wild Cirkus, Combray y Raúl Querido. Fue el acontecimiento
del año. Lo que vino después, el milagro musical del Poblenou, es de todos
conocido. Un no parar de amarnos entre todos, chavaleh!
Ya les salen bolos. En
septiembre muestran un repertorio muy completito en el Depo, con muchas de sus
canciones clásicas, de nuevo junto a Los Probeta. Septiembre es un mes
importante en el universo Hijauh; el mes en el que surgen las cosas. El bolo
del Weke Weke en Llavaneres queda también en la memoria de la gente. Por otra
parte la grabación de "Las Perras" en un estudio de Barcelona les
sacaría del Baix y les pone en contacto con la escena, los músicos y las bandas
de la ciudad. Se abren horizontes y no remite la fiebre productiva. En Esplugues
grabarán y parirán también un album fundamental en la carrera de Gúdar:
"Vida Gris 32" (2011), aún bajo la marca de El Piñonero Grabaciones.
Todo estaba ya allí, los lazos emocionales, la mayoría de las canciones que pronto empezarían a corear como himnos un creciente número de incondicionales, las bases de una red de apoyo independiente, el apoyo de un círculo de cercanía militante, la semilla de nuevos proyectos musicales, de nuevos activismos.
Todo estaba ya allí, los lazos emocionales, la mayoría de las canciones que pronto empezarían a corear como himnos un creciente número de incondicionales, las bases de una red de apoyo independiente, el apoyo de un círculo de cercanía militante, la semilla de nuevos proyectos musicales, de nuevos activismos.
En esa tesitura Elena queda fuera
de Gúdar sin abandonar el colectivo. Más tarde será Olivia quien decida
abandonar la formación ante las dificultades para conjugar los quehaceres.
Tiene sus propias inquietudes. Ambas, junto a Nerea, desempeñarán un papel
fundamental en la logística y organización y seguirán colaborando en las
grabaciones y directos, pero tendrá que pasar un tiempo en dique seco hasta que
cristalicen también sus propias propuestas. Primero lo hará Tirana, el proyecto
de Olivia Mateu, que empieza a componer al piano canciones casi por necesidad
vital tras su salida de Gúdar. Le acompañará Albert a los teclados y los
arreglos en un brillante viaje interior al electropop más atormentado y
minimalista. Elena se integraría finalmente con Eloy en Neleonard, pero no
fraguará su propia aventura hasta que aparezca Anna Fredikson de Los Ganglios
por el Poblenou y alumbren el kraut electrónico de Die Katapult.
Y más problemas en el local de
Espluges: les robaron. Les birlaron equipos, micros, infraestructura vital para
funcionar. Y aún más: el disco duro de un ordenador, donde se guardaban
proyectos y grabaciones abiertas de las bandas del colectivo, semillas de
futuro, murió. Desaparecieron para siempre como lágrimas digitales en la lluvia
informática las maquetas iniciales de Tirana e Hibernales. Irrecuperables. Un
palo de los que hunden. Habría que empezarlo todo de nuevo. Se acabaron
cansando del local y sus problemas. Había que replantear las cosas. Se
plantean, por ejemplo, trasladarse a Barcelona. Y entonces llegó Nele
entusiasmado con el lugar en el mundo que había encontrado en un callejón del
Poblenou.
Un único problema; el alquiler es
elevado, más de lo que pueden permitirse. Dudan, pero el local les convence, se
enamoran del espacio, del barrio y lo arriesgan todo. Dan el salto definitivo e
idean la forma de hacerlo real y sostenible. En el verano de 2013 un grupo de
amigos del Baix se constituyen como Associació per la Cultura Independent
Hi-JauhUSB?, del Poblenou. Nele, Nerea, Albert, Alberto, Eloy,
Olivia y Elena constituirán el núcleo duro de la cosa. Piensan que los gastos
del local pueden autofinanciarse con conciertos de las bandas propias y del
underground de cercanía. Montarían un pequeño escenario al fondo y pondrían una
barrita con las cervezas y vermut que les permitía los resquicios de la ley.
Los conciertos, los sábados por la tarde para los socios. Olivia prestó imagen
corporativa a la idea encargándose de la parte gráfica. Lanzaron un Bandcamp ya
como Hi-Jauh USB? donde fueron colgando todo el material editado por ellos y
los trabajos recientes, como el disco colectivo de homenaje a los Beef
"Homenaje a los caídos" (2012). Pusieron en marcha un blog donde
verter crónicas y convocatorias. Establecieron redes con colectivos cómplices y
vecinos, como la gente de Ultra Local Records, del Shookdown y la de L'Eix Del
Mal. Tenían claras las metas, un local de ensayo y grabación para los proyectos
propios y los ajenos, un espacio común para la música y la creación artística
que les mola, disfrutar juntos, compartir, autogestionar y socializar ese
disfrute, compatibilizar lo individual y lo colectivo, promover la creación
independiente y alternativa, crear red, y priorizar siempre los vínculos
afectivos y la comunión.
Comentarios